La Diputación de Segovia ha repartido 5.000 bolsas de tela de algodón reutilizables y 10.000 bolsas de papel para pan
Los consorcios de medio ambiente de la región debaten una gestión común de recogida de residuos urbanos
La Diputación de Segovia ha coordinado una jornada de encuentro, para tratar la nueva legislación de residuos
El edificio VICAM de la Diputación de Segovia ha acogido el encuentro regional 'Jornada de Consorcios y Titulares de Centros de Tratamientos de Residuos de Castilla y León”, con el Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Segovia como anfitrión.
El presidente del consorcio segoviano, Mario Pastor, ha explicado que la jornada es un encuentro de todas las entidades de la comunidad autónoma implicadas en el tratamiento de residuos sólidos urbanos, para discutir la situación actual y las novedades que llegan, fundamentalmente, por la disminución del precio que la entidad Ecoembes (ente sin ánimo de lucro encargado de la recogida y tratamiento de envases en el territorio español) abona a cada consorcio por los materiales de los que la legislación le hace competente.
En la jornada se ha tratado el método de cálculo del coste de emisión de gases de efecto invernadero (según la Orden TED 789/2023) y los requisitos mínimos de tratamiento previo al depósito de residuos municipales (recogidos en la Orden TED/834/2023). “La casuística que tenemos todos es similar”, ha comentado Pastor, “y lo conveniente es trabajar todos juntos, con el mismo criterio, para argumentar de la misma forma ante Ecoembes, en todos los consorcios de la región”.
Para el presidente del Consorcio de Segovia, “estamos comprobando que Castilla y León es, probablemente, la comunidad más organizada respecto a la gestión de todas estas novedades en la recogida de residuos”.
En la jornada ha estado presente la administración regional, en la figura del director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez, acompañado por la jefa del Departamento de Gestión de Contaminación de Aguas y Suelo, Elena Junco y del jefe del Servicio de Residuos y Restauración Ambiental, Leopoldo Cortejoso.
A lo largo de la jornada se ha recordado la nueva legislación europea que dirige la gestión de residuos hacia la integración en un modelo de economía circular, que implica abandonar la eliminación de residuos mediante su depósito en vertederos. Ante esta tendencia marcada por la legislación europea, desde la Junta de Castilla y León se ha propuesto la valorización energética de los residuos, a través de una planta regional a la que los consorcios habrán de hacer llegar todos los rechazos provocados en sus plantas de tratamiento provinciales, que no puedan terminar su ciclo en ellas (con la entrega a gestores especializados, que pueden llevarse estos materiales y darles una segunda vida como materia prima).
Por último, también se ha debatido el asunto del incremento de costes de la recogida de residuos, que se está repercutiendo a los ciudadanos, por parte de cada ayuntamiento o consorcio y que, en palabras de Mario Pastor “es una imposición legal que llega desde el Ministerio (de Transición Ecológica), y que no tenemos más opción que cumplir, aunque hemos debatido de qué forma intentar que el coste sea el mínimo para el ciudadano”.
En esta línea se ha expresado el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, que ha clausurado la jornada. De Vicente ha agradecido la presencia de todos los técnicos y gestores de residuos urbanos de la región y ha recordado que “este encuentro muestra, una vez más, que las corporaciones locales son los entes más cercanos al ciudadanos y son las instituciones, los sumideros en los que los ciudadanos buscan respuesta a sus necesidades; en este caso, la recogida de residuos”.
Para el presidente provincial de Segovia, “este encuentro se produce en un territorio donde hay mucha extensión y pocos habitantes, por lo que tenemos que trabajar de forma coordinada”. Miguel Ángel de Vicente ha justificado esta coordinación para que “los vecinos, aunque tengan que asumir aumentos de costes o cambios en la gestión de residuos, vean que esa gestión se hace de forma planificada, con una justificación”.
El Ayuntamiento de El Espinar arremete contra una decisión que consideran "poco convincente y desproporcionada"
Este conjunto de yacimientos son referencia imprescindible para el estudio de las ocupaciones neandertales en Castilla y León y representa uno de los últimos testimonios de hábitat neandertal en el occidente europeo
Collado Hermoso rescata la 'Misa Collalba' en la feria de tradición ‘Costumbre y Herencia’, con ritos recuperados en 1940