Hay cuatro millones de adultos que sufren dolor crónico, el 25,9% del total de la población
![logo](http://tribuna.isquad.es/assets/images/home/x23kkf_logo-tribuna-menu-segovia.webp)
En España hay cuatro millones de adultos que sufren dolor crónico, el 25,9% del total de la población y, dependiendo de su intensidad, necesitarían entre 18.900 y 47.900 euros para recuperar el nivel de bienestar que tenían antes de sufrir esta enfermedad que puede llegar a ser altamente incapacitante.
Así lo cuantifica el informe 'El impacto del dolor crónico en el bienestar social' encargado por la Fundación Grünenthal a la consultora Kreab y presentado este jueves, que ha calculado el equivalente monetario del cambio que supone en un individuo y en la sociedad en conjunto el dolor crónico, uno de los grandes problemas de salud pública de la actualidad.
Dolor crónico es aquel que tiene lugar de forma continua (durante más de cuatro días a la semana) y persiste desde hace al menos tres meses; tiene un carácter multifactorial, estando influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales, y es enfermedad altamente incapacitante que afecta a los pacientes a nivel laboral, social, familiar y personal.
Bajo esta premisa, el estudio calcula que una persona con esta enfermedad, independientemente de su intensidad, necesitaría de base 13.300 euros anuales para recobrar el bienestar que tenía antes del dolor.
Si su intensidad es moderada, que tienen un tercio de los pacientes, hay que sumar 5.600 euros más, lo que da un total de 34.600 euros. Pero si es intenso, la cifra adicional se dispara a 34.600 euros, dando un total de 47.900 euros al año.
Dando un paso más allá para tener en cuenta toda la población española que experimenta dolor crónico, se estima que el valor promedio podría ascender a 479.165 millones al año, lo que representa el 32,8% del PIB de España de 2023.
Y si además se valora la duración de las distintas causas que provocan el dolor, el valor acumulado ascendería a 10,72 billones de euros, lo que representa 7,3 veces el PIB español en 2023.
El trabajo, que ha usado la muestra que ya se empleó en el Barómetro del Dolor 2022, analiza su impacto en el bienestar individual y colectivo a través de un modelo econométrico que permite conocer las relaciones existentes entre la calidad de vida y los diferentes niveles de intensidad y causas del dolor o, lo que es lo mismo, su valor social, ha destacado su coordinador, Alberto Muelas.
No se trata, por tanto, de estimar la carga económica, pues de estudios precedentes ya se conoce que el impacto del dolor crónico supone alrededor del 3 % del PIB mundial y del 2,5% del español, ni tampoco proponer una remuneración equivalente a los pacientes.
Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha destacado en este sentido que estas cifras dan cuenta del "coste humano y personal del dolor crónico", algo "muy difícil de cuantificar", por lo que hacer este ejercicio académico de tangibilizarlo "puede ayudar a generar mayor conciencia" e ilustrar su verdadera relevancia.
Porque el dolor crónico, ha proseguido Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), no solo afecta a la salud, sino que "limita la vida personal, social y laboral de quienes lo padecen". "Es urgente priorizar su abordaje con un enfoque integral que garantice acceso a tratamientos, apoyo psicológico y medidas de protección social", ha reivindicado.
Hay cuatro millones de adultos que sufren dolor crónico, el 25,9% del total de la población
Bancos de niebla, que puede ser engelante, en Castilla y León, descenso de temperaturas y lluvias generalizadas
Su bebé, nacido por fecundación in vitro en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz en 2021, no es hijo biológico de los dos
Una investigación universitaria con radiocarbono calcula que un árbol del Parque Nacional del Teide suma al menos 1.500 años de vida