30/03/2025
Sandra Golpe, 'matahombres de oro' de Zamarramala: "Aún nos queda por ver una presidenta de Gobierno"
La periodista ha participado en la fiesta de las Alcaldesas con Ion Aramendi y Valeria Ros
Lectura estimada: 3 min.
La 'matahombres de oro' de la Fiesta de las Alcaldesas de Zamarramala, periodista informativa Sandra Golpe, ha mostrado su orgullo de haber sido reconocida con el título de honor de esta fiesta tradicional de Zamarramala (Segovia), en la que por su contenido de reivindicación feminista ha comentado que "aún quedan algunos puestos donde no hay mujeres, como el IBEX35, ¡y presidenta del Gobierno nos queda por ver una!".
El matahombres es una pieza del traje tradicional de las mujeres de Zamarramala, alfiler que destaca en la vestimenta y que da nombre al título con el que cada año se invita a un personaje público a participar de la fiesta.
"Tiene casi ochocientos años de historia y me preceden Ana Belén, Carmen Posadas, Nieves Herrero... la lista que me precede es apabullante y para mí es un honor estar hoy en este día grande de Zamarramala", ha comentado la locutora de los informativos de la cadena Antena Tres.
Golpe se considera de una generación de mujeres que han estudiado "y han crecido en una igualdad más real, con suerte si miro a mi madre, a mi abuela, a mujeres de mi familia, por lo que hay que venir a decir gracias, apostar por la conciliación y trabajar para romper algún techo de cristal que aún queda".
En la misma fiesta ha sido invitado como 'Ome bueno e leal' (hombre bueno y leal) el presentador Ion Aramendi, que "se ha sentido honrado y orgulloso con premios de los que no me siento merecedor, pero encantandísimo de estar aquí", ha comentado. Para Aramendi, el título de 'hombre bueno' le parece que le define un poco "porque quiero pensar que soy bueno", ha expresado Aramendi, que quiere "educar así a mis hijos: que sean buenos, y leales también".
El presentador vasco ha expresado que "mantener este tipo de tradiciones es muy bonito: ¡qué sería de Donosti (su origen de nacimiento) sin la Tamborrada, celebrarla como se celebra, el amor que tiene uno por su tierra, y que aquí se celebre con el esfuerzo de todas estas mujeres es increíble!".
Por último, la pregonera de la fiesta, la humorista, locutora y escritora Valeria Ros, ha manifestado que su pregón "en estos tiempos en que todo está a un clic, que de repente haya estas fiestas en las que se habla de la identidad, de la tradición, de las costumbres, es una maravilla".
Ros ha destacado que "hacer estas cosas y llevar un año preparando una fiesta tan bonita es digno de admiración". Además ha añadido que "hoy es el Día de la Mujer, hoy es aquí, en la calle, el día de la mujer, pero en casa es todos los días".
Para Valeria Ros, en la quema del pelele que celebran las alcaldesas de Zamarramala "hay que empezar de cero, reflexionar, quitar preocupaciones y darse la ocasión de empezar de cero".
Como la matahombres de oro, la pregonera Valeria Ros también cree que "queda mucho aún por trabajar para alcanzar la igualdad: ahí queda la reflexión, para seguir trabajando y que en las próximas generaciones ya no se note tanto esa diferencia".
La fiesta de las Alcaldesas de Zamarramala se celebra para recordar la leyenda que cuenta cómo, alrededor de la fiesta de Santa Águeda (5 de febrero), cuando los musulmanes habían conquistado el Alcázar de Segovia, un grupo de zamarriegas, ataviadas con sus mejores trajes, subieron desde Zamarramala al Alcázar y se pusieron a bailar para entretener a los guardas. El espectáculo distrajo a los vigilantes y los hombres del pueblo aprovecharon para entrar a la fortaleza y reconquistarla.
Los musulmanes perdieron el Alcázar, pero apresaron a la cabecilla de las mujeres, a la que torturaron y le cortaron los senos, un martirio similar al que sufrió en su momento Santa Águeda, mártir de Catania (Sicilia), que vivió en el siglo III.
Desde 1227 se celebra esta fiesta anual que se conoce como las Águedas de Zamarramala o las Alcaldesas de Zamarramala, pues en esta jornada, el alcalde de Zamarramala (actualmente el de Segovia, después de que Zamarramala pasó a ser barrio de la ciudad) cede a las mujeres el bastón de mando de la población.
La fiesta se celebraba de forma más íntima hasta los años 60 del pasado siglo, cunado se transformó en una ocasión de fiesta en la calle, que comenzó a arrastrar a numerosos grupos de mujeres de toda España que acudían a esta celebración. La jornada creció en fama y notoriedad hasta ser considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Últimas noticias de esta sección
Lo más visto
El salmantino Juan Bueno Losada gana la Media Maratón de Segovia
Continúan las obras para reparar el socavón de la N-VI en San Rafael
Todos a una en El Espinar: ¡levanten las barreras del peaje ya!
Reabierta este sábado al tráfico la N-VI tras ser reparado el socavón en San Rafael
Las Caravas, en Cabañas de Polendos: un cuarto de siglo de artesanía
Últimas noticias
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar