"Tras una semana de obras 24 horas al día, y a pesar de los palos en las ruedas y la actitud irresponsable de la administración causante de la avería", ha dicho el ministro Puente
Las Caravas, en Cabañas de Polendos: un cuarto de siglo de artesanía
El Centro de Artesanía 'Las Caravas' celebra 25 años de historia con un programa de actividades, talleres, charlas y festejos
El Centro de Artesanía de ‘Las Caravas’, de la localidad de Cabañas de Polendos, celebra su vigesimoquinto aniversario y ha elegido hacerlo dentro del calendario de Días Europeos de la Artesanía con un programa de actividades al que da respaldo la Diputación de Segovia.
Entre el 4 y el 6 de abril, Cabañas de Polendos y el edificio 'Las Carabas' que acoge a los artesanos, se llenarán de talleres, música y gastronomía. El inicio de la celebración tendrá lugar el viernes 4 de abril, con el descubrimiento de una placa conmemorativa para celebrar el cuarto de siglo de historia. El diputado de Cultura, José María Bravo, ha comentado que "es una placa conmemorativa, con los logotipos de Las Caravas y los del Ayuntamiento y la Diputación, a la que acompañan otras placas identificativas de cada taller, que son de cerámica, pero que añaden en cada una un código QR que ofrece información sobre el taller, su actividad y sus datos".
A José María Bravo le ha acompañado el alfarero de 'Las Caravas' y uno de los organizadores de la celebración, Miguel Ángel Fernández Molinero, que ha comentado que habrá "más de veinte talleres de soplado de vidrio, cerámica, tejidos, grabado o joyería, que acercarán su artesanía y forma de trabajo al público, con actividades para los niños".
Durante el sábado 5 de abril, como ha explicado Molinero, los visitantes disfrutarán estos talleres y otros como la cocción de los chawanes para la ceremonia del té. A mediodía habrá un cocido popular.
Un aspecto llamativo de la celebración será el de la noche del sábado, con el encendido del 'carábol de fuego'. El carábol es una estructura que combina un soporte metálico, de herrería, con ramas de barro y una parte en paja, diseñado como un árbol, cuyo tronco es una cara con la boca abierta. A través de la boca se alimenta con leña y al llegar la noche se enciende. Las llamas sobresalen por las 'ramas' de barro, huecas a modo de chimenenas, con un efecto mágico y espectacular.
Según ha comentado Fernández Molinero, el 'carábol' es una idea que tuvo el primer herrero de 'las Caravas' y que se ha extendido a otras poblaciones de la provincia, que están incorporando esta tradición a sus festividades, "aunque es algo reciente, con apenas entre 15 y 20 años", ha recordado Molinero, que ha destacado que "la estructura, al tener barro, necesita ser encendida de forma regular, por lo que al menos, una vez al año, hay que aprovechar alguna fiesta para que encender el fuego del carábol".
Con las cenizas que quedan al consumir la leña dentro del carábol, los asistentes podrán preparar piezas de chorizo de Cantimpalos, mientras habrá una actuación que fusiona la danza tribal con los malabares de fuego. Como colofón, la fiesta finalizará con una queimada bruja.
Por último, el domingo se darán en los talleres los premios ‘Artesanía Verde’, con un concierto posterior del grupo de más de 30 mujeres 'Masa Madre'. El evento terminará con un ‘vermú-paella’.
José María Bravo ha felicitado al centro de artesanía de 'Las Caravas' por sus bodas de plata y su labor "de recuperación de los oficios tradicionales" y ha insistido en que "estas labores se enseñen a todo el público para que no caigan en el olvido".
El Centro de Artesanía 'Las Caravas' celebra 25 años de historia con un programa de actividades, talleres, charlas y festejos
El pleno del Espinar, unánime, pide a Fomento que se levanten las barreras del peaje mientras duran las obras del socavón en San Rafael
Los trabajos que se están ejecutando obligan a mantener cortada la carretera a su paso por el municipio