El consejero de Presidencia argumenta además que se trata de artistas "de primer orden" nacional e internacional
El Colegio de Biólogos, sobre la demolición de azudes y presas en Castilla y León
El colegio profesional ofrece su postura, tras la controversia entre la Confederación Hidrográfica y varios colectivos vecinales y políticos de la provincia
El pasado julio se vivió un debate en la provincia de Segovia, por el estudio preliminar de la Confederación Hidrográfica del Duero, para el desmantelamiento del azud 'La Muña', abandonado desde hace años en el cauce del Cega, en Navafría. Semanas después, vecinos de Nava de la Asunción bloquearon el inicio del desmantelamiento de la Presa Grande, en el curso del Voltoya, en el término de Nava de la Asunción.
Ante este debate, el Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León ha remitido un comunicado en el que expresa su postura sobre estas actuaciones en los ríos de toda la región. En su escrito, el colectivo profesional de biólogos alude a los estudios científicos como la herramienta por la que se debe actuar en estas intervenciones medioambientales.
EL COLEGIO DE BIÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN, ANTE LAS MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE PRESAS, AZUDES Y OTROS OBSTÁCULOS EN LOS RÍOS DE CASTILLA Y LEÓN.
El Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León (COBCyL) quiere expresar su postura respecto a una cuestión de nuestro ámbito profesional que ha llegado a la sociedad y que es motivo de controversia: la demolición de presas, azudes y otras infraestructuras hidráulicas en nuestros ríos.
Para poner el asunto en contexto, hay que recordar que España es el país del mundo con más barreras fluviales en relación con los kilómetros de cursos de ríos. Esto, históricamente, tiene su motivación en la posición biogeográfica de la Península, donde los estíos veraniegos y las fluctuaciones en las precipitaciones siempre han sido muy acusadas y, por tanto, la necesidad de reservar agua llevó a la construcción de estas estructuras de retención del cauce.
No obstante, en nuestros días, hay un evidente consenso, tanto legal - como defiende la Confederación Hidrográfica del Duero -, como científico y profesional, sobre la conveniencia de eliminar aquellos obstáculos que, sin ninguna utilidad práctica ni contraprestación social, impiden la libre circulación de nuestros ríos. Los técnicos lo llaman "actuaciones de recuperación de la continuidad longitudinal del río".
Cuando se realizan este tipo de actuaciones, eliminando las barreras físicas ? ya inservibles- del cauce, las mejoras que se producen en el ecosistema acuático, en la funcionalidad del río, en la calidad del agua y en la vida de la especies animales y vegetales que lo habitan son evidentes y están ampliamente documentadas, con numerosos estudios científicos. Estos resultados avalados por estudios rigurosos han llevado a que en la actualidad haya programas europeos (proyecto AMBER) donde países como España, Francia o Suecia, llevan años desarrollando esta labor, eso sí, no sin ciertas dificultades iniciales.
El Colegio Oficial de Biólogos, como representación de un colectivo de profesionales en el que muchos de ellos se dedican expresamente a la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas fluviales, no podemos sino apoyar este tipo de actuaciones de recuperación ambiental.
Cuestionar estas medidas de mejora de los ecosistemas y la biodiversidad, sin ningún criterio técnico ni profesional provoca que la sociedad inicie debates apoyados en la desinformación y, en muchos casos, en el bulo informativo.
En este sentido, animamos a todos los medios de comunicación a consultar con nuestro colegio profesional sobre las razones científicas que justifican la eliminación de barreras físicas en los cauces fluviales y, por supuesto, en cualquier otra cuestión relacionada con el amplio ámbito profesional de nuestros colegiados.
León, agosto, 2023.
El presidente de la Junta cuestiona además que el Gobierno central pueda acordar con Junts que el 25% de las ayudas vayan a parar a Cataluña
El consejero de la Presidencia de la Junta también espera que la decisión tomada por el TC esté "fundada en Derecho" y se tome "cuanto antes mejor"
"Seguir el recorrido de una cofradía, saborear los dulces locales o cumplir con las liturgias de cada rito supone una forma única de visitar"