La iglesia de La Trinidad de Segovia recupera las tres pinturas dañadas en el incendio de su sacristía

Tras el siniestro, las obras han pasado un año en el Centro de Restauración de Simancas

imagen
La iglesia de La Trinidad de Segovia recupera las tres pinturas dañadas en el incendio de su sacristía
El delegado de la Junta, Sanz Merino, con el delegado de patrimonio del Obispado, José María Rubio, y el párroco de la Santísima Trinidad, Andrés de la Calle (JCyL Segovia)
José Antonio Quirce
José Antonio Quirce
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

 

La iglesia de la Santísima Trinidad de Segovia ha recibido las tres pinturas que, en el incendio de la sacristía del 21 de enero del pasado año, sufrieron daños que aconsejaron su restauración.

Tras el siniestro, al comprobar el efecto del humo y la alta temperatura sobre los lienzos, se tomó la decisión de remitir las tres pinturas al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC) de la Junta de Castilla y León, con sede en Simancas.

Las obras han permanecido este año en Simancas, donde han sido sometidas a un largo proceso de estudio y restauración, que comenzó con la realización de documentación fotográfica, lo que permitió comprobar su estado de conservación e identificar los deterioros a través de diferentes tipos de iluminación y fotografía analítica. La documentación fotográfica se ha complementado durante todo el proceso con imágenes de los diferentes tratamientos aplicados en las obras.

Tras un completo examen visual en el que se tomaron datos, se realizaron mapas de daños y se identificaron patologías, se llevó a cabo la toma de muestras para ser analizadas en el laboratorio de física y química, de modo que se pudieran obtener datos objetivos sobre materiales, composición, cambios físicos o químicos de las diferentes capas que componen la película pictórica y la de protección. Es entonces, con el análisis de todos los datos que permiten determinar los mejores tratamientos, cuando se pudo comenzar la intervención.

Los procesos de restauración han sido lentos y meticulosos y han ido orientados a estabilizar las obras mediante métodos de protección de los soportes y película pictórica; evitar la evolución del deterioro que ya han sufrido a consecuencia del incendio y consolidar los materiales pictóricos, a través de asentados de policromía; intentar recuperar la originalidad visual de las piezas, aplicando métodos de limpieza para la retirada de humo acumulado y barnices alterados, así como la reintegración cromática de las faltas; finalizando con la protección de las obras, mediante la aplicación de películas de barniz.

Finalizada la restauración de las tres piezas, han sido devueltas a la iglesia de la Trinidad, donde las han recibido el delegado territorial de la Junta, José Luis Sanz Merino, la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Ruth Llorente, el delegado de Patrimonio del Obispado de Segovia, José María Rubio, y el párroco de La Trinidad, Andrés de la Calle.

Las pinturas son un óleo sobre lienzo de 'San Juan Bautista', un óleo sobre lienzo de 'La Anunciación' y una pintura sobre tabla que representa una 'Virgen con Niño'.

El lienzo de 'San Juan' es de autor desconocido, está datado en la segunda mitad del siglo XVII y tiene unas dimensiones de 158 por 106 centímetros. Es el bien que sufrió más deterioros en el incendio, por su cercanía al foco. Su estado de conservación general era muy delicado, con amplias zonas prácticamente calcinadas, sobre todo en el ángulo inferior izquierdo, con el consiguiente cambio físico y químico de los componentes de la película pictórica y del soporte.

'La Anunciación' es una obra de 1662, firmada por Deleito, con unas dimensiones de 171 por 130 centímetros. La pintura presentaba menos problemas que la anterior por estar situada más lejos del foco del fuego, pero sí se observaban serias alteraciones del barniz y la policromía a consecuencia de haber estado sometida a altas temperaturas

La tercera obra, una pintura sobre tabla de una 'Virgen con Niño', está fechada en el siglo XVI, de escuela italiana y con unas dimensiones de 41 por 54 centímetros. Cuenta con su marco original en negro con letras en dorado. Sufrió un grave deterioro por el exceso de calor que provocó calcinación de la pintura y levantamiento de fuertes ampollas.

El conjunto de los trabajos de restauración ha ascendido a un coste aproximado de 11.500 euros. Ahora, un año después, las obras han regresado a su templo de origen, en condiciones de volver a ser expuestas, recuperando así un patrimonio que estuvo a punto de perderse.

 



 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App