Aún cuando exista una resolución judicial del extranjero, tal y como sucedió con los 154 niños nacidos por vientre de alquiler inscritos en el Registro Civil en 2024
Crecen los discursos de odio: un 29% de las personas LGTBI han sufrido acoso en los últimos 5 años
Un 9% de estas personas reconocen haber sido agredidas en ese tiempo y las cifras se disparan entre las personas trans y lesbianas
El movimiento asociativo Salud Mental, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ ha lanzado una campaña con el hashtag #SaludMentalLGTBIQ+ con la que pretende visibilizar la situación de discriminación y acoso que sufren las personas de este colectivo, lo que atenta inevitablemente contra su salud mental.
Entre las formas de acoso, figuran el físico, verbal, social y psicológico y, en el plano del ciberacoso, se identifican conductas tales como el envío de mensajes ofensivos, los insultos, la humillación, las amenazas, la creación de rumores, entre otras.
Según un estudio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), un 61-63% de las personas LGTBIQ+ considera que los discursos de odio y la violencia recibidos ha empeorado. La FELGTBI+ estima que, en los últimos 5 años, entre personas LGTBIQ+, el 29% ha sufrido acoso; el 27%, discriminación, y, el 9%, agresiones. Asimismo, datos del Ministerio del Interior indican que, en 2022, uno de cada cuatro delitos de odio en España fue por motivo de orientación sexual e identidad de género, siendo esta la segunda causa de odio.
Acoso y agresiones
La FELGTBI+ desvela que el grupo etario que manifiesta haber sufrido más acoso es el de los 25 a los 34 años, con un 38,7%; seguido de la franja de 18 a 24 años, con un 32,4%; y, de 35 a 44 años, con un 30,1%. Por otra parte, un 35,7% de las personas de 18 a 24 años confirma haber experimentado discriminación en los últimos cinco años; seguido de un 32,5%, de las personas entre 25 a 34 años.
En cuanto a la agresión física y/o sexual, un 9,2% de personas de 18 a 24 años dice haber sufrido una situación semejante; mientras que los grupos de 25 a 34 y de 35 a 44 sostienen los porcentajes más elevados. Es decir, un 11,3% de las personas de 25 a 34 años confirma haber sufrido una agresión física o sexual en los últimos cinco años, al igual que el 10,7% de las personas que tienen entre 35 y 44 años.
La FELGTBI+ también pone de relieve que quienes más experimentan acoso, discriminación o agresión física o sexual son las personas trans: un 58,3% ha vivido situaciones de acoso; un 54,2%, discriminación, y, un 16,7%, algún tipo de agresión física o sexual. En segundo lugar, en términos de estas agresiones, se encuentran las personas lesbianas: un 47,1% afirma haber atravesado acoso; un 35,35%, discriminación, y, un 14,7%, una agresión física o sexual.
El mismo estudio afirma que, incluso pasados cinco años, existe un impacto en el estado emocional de quienes han vivido situaciones de odio, manifestadas a través del acoso y la violencia, en cualquiera de sus expresiones. También se identifica al estatus económico como factor protector, siendo las personas con menos ingresos las más vulnerables.
Cabe señalar que en España se dispone de la línea 028 Arcoíris, un servicio de atención e información sobre derechos LGTBIQ+, impulsado por el Ministerio de Igualdad. Trabaja en coordinación con las comunidades autónomas y atiende de manera gratuita, con personas profesionales especializadas, para dar atención general, psicológica y jurídica a quienes experimentan incidentes, odio o discriminación por identificarse con el colectivo LGTBIQ+. El servicio es público y está disponible las 24 horas del día, los 365 días al año. Las llamadas son confidenciales, accesibles a personas con disminución auditiva y/o del habla, y se atiende en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés y francés.
La elección del número con el que contactar, el 028, hace manifiesta alusión al 28 de junio, Día del Orgullo LGTBIQ+. El servicio, además de telefónico, se ofrece a través del correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y de un chat online.
El retorno sobre el capital tangible (RoTE) aumentó hasta el 15,8% post-AT1 desde el 14,1% El TNAV más dividendo por acción subió un 14,5%
No creen que el apagón se vaya a repetir en los próximos días, pero sí consideran que es un evento que podría repetirse en el medio plazo si no se toman medidas
En algunos casos, como los generadores o los campings gas y los transistores, la demanda se ha llegado a multiplicar hasta por siete