Segovia, una de las últimas provincias en recuperar la electricidad

La delegada de la Junta siente 'frustración' porque Segovia ha sido de las últimas en recuperar electricidad, aunque es paso de seis líneas de energía

imagen
Segovia, una de las últimas provincias en recuperar la electricidad
El jefe del Servicio de Industria, Emilio García de Castro (izda); la delegada territorial, Raquel Alonso; el gerente de Atención Sanitaria, Luis Gómez de Montes, y la secretaria territorial, Isabel Fuente (JA Quirce)
José Antonio Quirce
José Antonio Quirce
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

La delegada territorial de la Junta de Castilla y león en Segovia, Raquel Alonso, se ha definido como 'frustrada' al producirse el hecho de que Segovia ha sido una de las últimas provincias de la Península en recuperar el fluido eléctrico, a pesar de que son seis las líneas de energía que cruzan de norte a sur el territorio, llevando electricidad desde el norte de España a la Comunidad de Madrid.

"Llevamos mucho años recordando que Segovia sólo tiene una subestación que abastece a toda la provincia, en Lastras del Pozo, a pesar de que por nuestro cielo pasan otras cinco líneas de energía, que abastecen desde el norte de España a la Comunidad de Madrid. En todo este tiempo hemos reivindicado tener, al menos, una segunda subestación, que pueda dar mejor cobertura energética a la provincia", ha comentado Alonso.

La delegada territorial ha convocado una rueda de prensa para explicar detalles de la jornada del apagón. A la comparecencia han asistido la secretaria de la Delegación, Ana Isabel Fuente, el gerente de Asistencia Sanitaria, Luis Gómez de Montes, y el jefe del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía, Emilio García de Castro.

La primera valoración de Raquel Alonso ha sido la de que, a media mañana del martes 29 de abril reina la normalidad en toda la provincia, con suministro eléctrico en todas las zonas. La delegada ha relatado que a las 14:00 horas de ayer se reunió por primera vez el equipo de la Delegación Territorial junto a los jefes de Servicio, para valorar la situación en aquel momento y poner prioridades de actuación.

"Centro escolares, el Hospital y las residencias de mayores fueron los objetivos prioritarios sobre los que actuar", ha explicado Raquel Alonso.

Sobre los centros escolares, se tomó la decisión de mantenerlos abiertos hasta que se recogiera al último alumno. Además, en los que ofrecen servicio de comedor, si se pudo suministrar comida caliente, se hizo. Si no, se ofreció comida fría al alumnado.

Respecto al Hospital y las residencias de mayores, todas las instalaciones cuentan con grupos generadores, alimentados por gasóleo. Se comprobó la reserva de combustible y se localizó un proveedor que podía surtir con un camión, dado que los servicios normales estaban bloqueados, sin electricidad para poder cargar sus transportes.

"Al inicio del apagón, el Hospital tenía una autonomía de más de un día, en circunstancias de emergencia, pero al llenar la reserva, se alcanza una autonomía de 48 horas", ha explicado Gómez de Montes.

La situación de emergencia que se declaró en el complejo hospitalario, dentro del protocolo para estas ocasiones, significó que se suspendieran las consultas programadas e intervenciones quirúrgicas no urgentes ni críticas.

"Se priorizaron las actividades críticas y urgentes, y se han realizado cirugías de urgencia durante la noche. La respuesta de los pacientes y sus familias ha sido empática y han entendido la situación, y en próximos días se recuperarán las citas y acciones programadas que se han suspendido ayer", ha ampliado Luis Gómez de Montes.

Sobre los cinco centros ambulatorios que, llegar las 15:00 horas pasan cada día a situación de atención para toda la provincia, el gerente de Atención Sanitaria ha explicado que fueron todos dotados de generadores, por parte de Protección Civil, dado que es un medio con el que no cuentan en el inventario ordinario, y que han mantenido su actividad toda la tarde y noche, sin incidencias.

La misma falta de incidencias se ha producido en las residencias de mayores de toda la provincia, que tuvieron visitas recurrentes de protección Civil y Guardia Civil según ha comentado la delegada Alonso. También ha explicado la delegada que de las 150 personas que se encontraban en la estación del AVE Segovia Guiomar en el momento del apagón, 120 fueron llevadas a Madrid con autobuses de la empresa Avanza, mientras otras 15 permanecían en la estación y el resto bajaron a la ciudad para pernoctar en Segovia. Pero según ha recalcado Raquel Alonso, estas gestiones se desarrollaron entre el Ayuntamiento, la empresa Avanza y la Delegación, sin intervenir Renfe en ningún momento.

Por último, el jefe del Servicio de Industria, García de Castro, ha confirmado que desde Unión Fenosa las noticias dan una cobertura del 100 por cien de electricidad en toda la provincia. También ha explicado que han estado en contacto con las empresas de mayor consumo del territorio, de las que Everescence, en La Granja, ha comunicado que ya funcionan con suministro eléctrico normal, tras haber salido d ella crisis con sus generadores. Por parte de Ontex, aunque les han referido que la luz llega con normalidad, sus máquinas necesitan buena cobertura de conectividad de datos y ésto aún está dando algunos problemas a esta empresa de Valverde del Majano.

Según De Castro, el suministro comenzó a recuperarse en la provincia alrededor de las 3 y media de la mañana, con abastecimiento en primer lugar al anillo que da electricidad desde la subestación de Lastras del Pozo.

"Desde la subestación salen distintos anillos de distribución de energía, que se han ido activando de forma manual por los operarios de Unión Fenosa, a lo largo de la madrugada. Así, hay sectores de la ciudad o el alfoz que reciben la energía desde Lastras del Pozo, que han tenido luz a las 3 y media de la noche; y otros barrios que están conectados con Palazuelos, por ejemplo, han sido conectados una hora después", ha explicado García de Castro, que ha confirmado que una de las últimas zonas en la provincia, que incluye a San Ildefonso ha estado hasta las 7 de la mañana sin energía eléctrica.

Tanto De Castro como la delegada Raquel Alonso, han reiterado la frustración de mantener en la provincia una estructura basada en una sola línea de energía, con una subestación, mientras hay otras cinco líneas que atraviesan Segovia.

"Pero la infraestructura actual no permite tomar energía de estas otras líneas para dársela a Segovia. Hay que desarrollar un proyecto de una segunda subestación" ha reiterado la delegada territorial.


0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App