Según los indicios que han remitido al Supremo el exministro pudo disfrutar de unas vacaciones en una villa de Marbella
¿Cómo puede afectar la guerra de los aranceles al turismo?
El sector hotelero español no detecta caídas en las llegadas desde EE.UU.; incertidumbre a la inversa
La guerra arancelaria impulsada por la Administración de Donald Trump no parece frenar el interés de los estadounidenses por visitar España. Sin embargo, el sector turístico advierte que podría tener un efecto negativo en los viajes de españoles a Estados Unidos.
Según la consultora Oxford Economics, los recientes aumentos de aranceles, más agresivos de lo previsto, podrían provocar una caída del 9,4% en la llegada de turistas internacionales a EE.UU. en 2025. Pese a ello, las cadenas hoteleras españolas consultadas por EFE aseguran que el turismo estadounidense a España continúa creciendo por encima de la media.
Encarecimiento de EE.UU. para los españoles
Aunque todavía no hay datos concluyentes sobre una bajada del turismo español hacia EE.UU., las agencias de viajes alertan de que el sector es muy sensible a los entornos inestables. José Manuel Lastra, vicepresidente primero de la patronal CEAV, explica que el turismo fluye mejor en contextos de estabilidad, y puede verse afectado por discursos políticos extremos.
Fernando Martínez Comas, responsable de Turismo en KPMG, señala que si los aranceles logran reforzar la economía estadounidense y contener la inflación, esto podría encarecer el país para los turistas europeos, dificultando su acceso. Aun así, la actual incertidumbre hace difícil prever hacia dónde se dirigirá la demanda turística.
Impacto regional y oportunidades para Europa
Oxford Economics añade que la desaceleración económica en Canadá y México -principales emisores de turistas a EE.UU.- podría beneficiar al turismo europeo. CEAV considera que destinos como España, Francia, Italia y Reino Unido podrían verse favorecidos si disminuye el flujo de turistas americanos hacia México y el Caribe, lo que podría abaratar esos destinos para los españoles.
Las cifras del INE hasta finales de 2024 muestran que cerca de 900.000 españoles visitaron Estados Unidos, siendo España el emisor número 15. Canadá y México lideran el ranking con unos 20 millones cada uno.
Turismo estadounidense en España
En contraste, el turismo estadounidense hacia España muestra una tendencia muy positiva. En 2024, llegaron 4,27 millones de viajeros, un 11 % más que el año anterior. El gasto creció aún más, con un 16 % de incremento, y la tendencia continúa en los primeros meses de 2025.
Cada turista estadounidense gasta en promedio 2.113 euros por viaje, y 273 euros por día, muy por encima de la media general (183 euros). Se alojan principalmente en hoteles (casi un 80 %) y sus destinos favoritos son Cataluña y Madrid. Un 91 % de ellos tiene estudios superiores, y suelen ser mayores de 45 años, con alto poder adquisitivo, interesados en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla, así como en zonas costeras como Marbella, la Costa del Sol o las islas.
Apuesta por el mercado americano
Las cadenas hoteleras españolas coinciden en destacar la importancia del turista estadounidense. En Meliá, que cuenta con hoteles en Nueva York y Florida, las reservas desde EE.UU. van en aumento, y más del 40 % de sus clientes de lujo son de esa nacionalidad. Aunque no tienen planes de nuevas inversiones en EE.UU., buscan reforzar su presencia en ciudades con perfil 'bleisure' (negocio y ocio).
Para Riu, el mercado estadounidense es el más relevante, sobre todo por su peso en México y el Caribe. La fortaleza del dólar ha animado a estos turistas a explorar nuevos destinos en España, como Madrid, Málaga, Gran Canaria y Mallorca, especialmente entre primavera y otoño.
Hotusa, con cuatro hoteles en EE.UU., también constata el dinamismo del turismo estadounidense, impulsado por el dólar fuerte, mejores conexiones aéreas y el atractivo cultural y gastronómico de España.
Room Mate, aunque no tiene hoteles en EE.UU., señala que el cliente americano fue el primero en ingresos en 2024 (15% de sus ventas). Destaca crecimientos significativos en reservas en 2025: un 98% en Ámsterdam y un 51% en Madrid durante el primer trimestre.
En resumen, mientras que la incertidumbre y la política arancelaria podrían dificultar los viajes de españoles a EE.UU., el turismo estadounidense en España vive un momento de expansión, con alta rentabilidad y un perfil de visitante muy valorado por el sector hotelero.
Reafirma su implicación con la excelencia en la gestión y el cumplimiento de los más altos estándares en materia de gobierno corporativo
"Aún quedan plazas libres" porque la oferta es "cada vez mayor", señalan desde el sector en un año que se presenta con buenas previsiones
La Fundación TecnoVitae ha presentado la nueva edición de los premios, que se celebrarán el 19 de junio en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid