Las marcas de alta gama enfrentan incertidumbre global mientras buscan refugio en mercados emergentes y refuerzan su estrategia para seducir a los ultrarricos
Carlos Cuerpo, sobre el impacto de los aranceles: "Dependerá mucho de cómo les vaya a nuestros socios"
El ministro de Economía ha asegurado que la exposición española "no es alta en comparación con otros estados europeos"
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha expresado que todavía es complejo predecir el impacto inmediato de los aranceles impuestos por Estados Unidos, pero anticipa que su efecto a medio plazo en España dependerá de cómo afecten a los países aliados.
En una entrevista con El Mundo, Cuerpo aclara que "nuestra exposición directa no es alta en comparación con otros estados europeos", pero enfatiza que "dependerá mucho de cómo les vaya a nuestros socios". En este sentido, señala que, aunque el impacto global "pueda no ser significativo, hay sectores más vulnerables" como el acero, el aluminio y el automóvil, así como productos como el vino, el aceite de oliva o el queso.
El ministro detalla que se están preparando ayudas para las empresas y que su Ministerio ha recibido numerosas solicitudes de asesoramiento en internacionalización, ya que "anticipan una situación desfavorable y necesitan adaptarse". Sobre las líneas de crédito, menciona que no hay solicitudes registradas, pero recuerda que las empresas "ya disponen de una red de protección preventiva".
Visión conjunta y algunas discrepancias con EE.UU.
Cuerpo asegura que en su reunión en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, trataron varios temas con "rigor" y se evidenció que España y EE.UU. comparten "una visión conjunta" y "alguna discrepancia". El encuentro fue "franco y abierto", según el ministro, una "primera toma de contacto" donde se observaron "discrepancias" sobre los aranceles, con Cuerpo expresando el impacto negativo en el comercio y Bessent mostrando su desacuerdo con el impuesto a los servicios digitales en España.
También hablaron sobre la relación de España y la UE con China, un tema que no generó "ningún elemento de preocupación" en Estados Unidos, sino un interés en conocer "cuál es la estrategia europea". Además, discutieron el aumento del gasto en defensa, que España debe elevar al 2 % del PIB por su compromiso con la OTAN.
Según el ministro, Bessent no solicitó elevar ese porcentaje, que España "va a cumplir" de "manera anticipada" y que coincide con la "preocupación de EE.UU. y la necesidad de la UE". Advierte que el gasto en defensa no será temporal, sino que "está aquí para quedarse" y no debe estar ligado al PIB, proponiendo una emisión conjunta de deuda europea. Una interlocución muy buena con todos los grupos, también con el PP
Cuerpo también explica que la interlocución para generar una respuesta a los aranceles está siendo "muy buena" y "fluida" con los grupos parlamentarios, incluyendo al PP y a su vicesecretario de Economía, Juan Bravo. El ministro agradece la "predisposición" de los partidos para esta interacción que "forma parte del encargo del presidente del Gobierno, dando toda la información posible". "Hay que generar confianza porque estaremos en incertidumbre por mucho tiempo, y la respuesta debe construirse conjuntamente desde los partidos y las comunidades autónomas", subraya.
El ministro de Economía ha asegurado que la exposición española "no es alta en comparación con otros estados europeos"
La mejora en los intereses de cuentas bancarias y los dividendos impulsan un fuerte incremento en las retenciones, alcanzando niveles no vistos desde 2009
El Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional analizan qué consecuencias acarrearán las decisiones del Gobierno de EEUU