Entre el 15 y el 18 de abril están además programadas actividades, como un taller para niños o visitas guiadas
Un fragmento del sepulcro de Beltrán de la Cueva, 'pieza del mes' en el Museo de Segovia
Entre el 15 y el 18 de abril están además programadas actividades, como un taller para niños o visitas guiadas
Uno de los conjuntos funerarios que mejor refleja el esplendor, el lujo y la magnificencia de finales del siglo XV en la provincia de Segovia, y que también más ha sufrido el abandono y el expolio durante el siglo XIX, es, sin duda, el panteón funerario de Beltrán de la Cueva, I duque de Alburquerque. El panteón funerario de Beltrán de la Cueva se encuentra en la iglesia del convento de San Francisco de Cuéllar y el sepulcro de alabastro cuenta con cuatro fragmentos que se pueden visitar en la exposición temporal del Museo de Segovia '1474. Isabel I, reina en Segovia'.
En la fotografía del interior del templo de finales del siglo XIX se puede vislumbrar el sepulcro ante la capilla mayor y reconocer la composición del cenotafio. Los cuatros fragmentos expuestos en la muestra se conservan gracias al Ayuntamiento de Cuéllar, tras ser hallados por la Escuela Taller en el desescombro de la iglesia de San Francisco en 1982.
El zócalo enmarca con molduras de hojas vegetales frisos decorados con animales fantásticos, todo ello trabajado en un bajorrelieve apenas marcado dentro de la estética del renacimiento. Dos de los fragmentos expuestos pertenecen a este nivel del zócalo: uno, corresponde con un friso indefinido de basiliscos afrontados de cabeza coronada con crestas, cuerpo alado, garras de felino y colas que se convierten en elementos vegetales; el otro, corresponde a una metopa con un basilisco alado que porta un cesto con crías de águila escapando de las fauces de un animal.
La figura del santo, vestido con grandes ropajes que abandonan los plegados acartonados, se sitúa en un paisaje rocoso que juega con las diferentes profundidades del relieve para conseguir el espacio.
La vida de Beltrán de la Cueva
El rápido ascenso social de Beltrán de la Cueva gracias al favor del rey Enrique IV, le llevó a ser nombrado Maestre de la Orden de Santiago en 1464, lo que desencadenó el levantamiento de cierto sector de la nobleza contra el rey, dando origen al conflicto sucesorio. Es en 1476, tras la muerte de su primera esposa, Mencía de Mendoza, cuando el duque solicita "edificar una capilla a espaldas del Altar Mayor hasta la huerta" en el convento de San Francisco de Cuéllar, fundado en el siglo XIII.
El deseo de pervivencia más allá de la muerte en el siglo XV lleva a prestar una atención especial a la tumba, con ostentosas capillas y suntuosos sepulcros donde se usa en extremo la heráldica con el fin de perpetuar la memoria y fama del linaje. La nobleza pone bajo su patronazgo iglesias, con especial predilección por las de la orden franciscana movidos por la espiritualidad de su observancia, caso como el de los de la Cueva.
Programación del Museo de Segovia para Semana Santa
Además, la programación para la Semana Santa dará el pistoletazo de salida el 15 de abril, a las 17.30 horas, con el taller 'Las religiones en el Museo I', destinado a niños de 8 a 12 años en el que se llevará a cabo una revisión de la evolución de las religiones hasta la época Clásica de algunas de las piezas de la exposición permanente.
A este taller le seguirá, el 16 de abril a las 18 horas, la visita 'Bulas de indulgencia y libros en época de Isabel I'. Los asistentes podrán visitar la exposición temporal en conmemoración de los 500 años de la proclamación de la reina Isabel I, que se adentra en los libros y bulas de indulgencia que forman parte de la muestra y que contará con la guía de Fermín de los Reyes Gómez (Universidad Complutense de Madrid).
Las actividades programadas finalizarán el 19 de abril, a las 12 horas, con la visita 'Pintura y escultura en Segovia y su provincia en época de Isabel'. La visita guiada correrá a cuenta de Laura Frías Alonso (Museo de Palencia).
Arranca este miércoles, día 2, coincidiendo con el día Mundial del Libro Infantil, con la lectura continuada y participativa de 'El Principito'
Rinde homenaje a los hermanos Antonio y Manuel Machado, dos de las figuras más emblemáticas de la literatura española
Segovia en globo. El cielo, la ciudad y el silencio en una experiencia inolvidable