Censo de Otoño: la cita anual de los ornitólogos en el Refugio de Rapaces de Montejo

Este emblemático espacio natural del nordeste de la provincia de Segovia, atesora una apasionante historia de conservación de la naturaleza

imagen
Censo de Otoño: la cita anual de los ornitólogos en el Refugio de Rapaces de Montejo
Foto de archivo de una pareja de buitres. (Foto: Ical)
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Los ornitólogos acudirán, un año más, a la cita anual del Censo de Otoño el próximo fin de semana, 11 y 12 de noviembre, en el Refugio de Rapaces de Montejo, Hoces del Riaza y sus alrededores. Está prevista la participación de, al menos, 90 personas, de tres países distintos (España, Italia y México), ocho comunidades autónomas (Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla - La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja y Madrid) y quince provincias (Albacete, Alicante, Barcelona, Burgos, Ciudad Real, Guadalajara, La Rioja, León, Madrid, Santander, Segovia, Soria, Valencia, Valladolid y Zaragoza), publica Ical. 

Este emblemático espacio natural del nordeste de la provincia de Segovia, limítrofe con las provincias de Burgos y Soria y cercano a la capital de la Ribera del Duero, atesora una apasionante historia de conservación de la naturaleza. Planteado y fundado por Félix Rodríguez de la Fuente en 1974, cuando era vicepresidente de ADENA (ahora WWF España), el Refugio de Rapaces de Montejo, junto con el anexo Refugio de Linares del Arroyo, gestionado por la Confederación Hidrográfica del Duero, son los primeros ejemplos de custodia del territorio en España y desde entonces ha ejercido una enorme atracción entre los naturalistas. 

Tras el fallecimiento en septiembre del año pasado del que fuera el alma de los naturalistas 'montejanos' y presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, Fidel José Fernández y Fernández Arroyo, la asociación sigue adelante intentando mantener vivo su legado a través de los censos y trabajos, que él inició.

Encabezados por Fernández, cientos de amantes de la naturaleza han colaborado en el estudio y conservación de los valores del espacio natural, destacando entre ellos el gran trabajo que ejerció el también desaparecido Guarda Hoticiano Hernando, padre del actual Guarda Jesús Hernando, consiguiendo la unión entre la población local, concienciada de la necesidad de cuidar su entorno privilegiado, y los naturalistas, que además de querer proteger la naturaleza, valoran la implicación de la gente de los pueblos. También destaca, entre los trabajos de seguimiento de muchas personas, el del gran ornitólogo suizo Daniel Magnenat, que pasó los últimos años de su vida visitando las Hoces del Riaza, donde realizó importantes descubrimientos, o el incansable trabajo realizado también por el guarda de la CHD Francisco Martín Calleja.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App